Economía

OCDE subió su proyección de crecimiento global para este año, pero la recortó para 2024 por altas tasas y presiones inflacionarias

Con la excepción de 2020, cuando el Covid-19 golpeó en todo el mundo, la expansión de 2024 sería la más débil desde la crisis financiera mundial.

Por: Diario Financiero online | Publicado: Martes 19 de septiembre de 2023 a las 08:40 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía mundial se encamina a una desaceleración, a medida que los aumentos de las tasas de interés pesan sobre la actividad y la recuperación de China tras la pandemia sigue siendo decepcionante.

El PIB global crecerá 2,7% en 2024, según las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), dos décimas menos de lo que esperaba en su pronóstico anterior, de junio. Mientras que para este año elevó su expectativa en tres décimas a un todavía “insatisfactorio” 3%, destacó Bloomberg

Con la excepción de 2020, cuando el Covid-19 golpeó en todo el mundo, la expansión de 2024 sería la más débil desde la crisis financiera mundial.

Las rebajas fueron particularmente pronunciadas para China debido a la debilitada demanda interna y a las tensiones que afectan a sus mercados inmobiliarios.

"Mientras la alta inflación continúa debilitándose, la economía mundial sigue en una situación difícil", dijo la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, en una conferencia de prensa este martes. "Nos enfrentamos al doble desafío de la inflación y el bajo crecimiento".

Principales regiones

Profundizando en las perspectivas regionales y nacionales, la OCDE recortó sus pronósticos de crecimiento para la zona del euro este año de 0,9% a 0,6% y para el próximo de 1,1% a 0,7%, prediciendo una contracción de 0,2% en Alemania en 2023, la única nación del G20, excepto Argentina, que sufrirá un crecimiento negativo.

Para Estados Unidos, la mayor economía mundial, elevó sus estimaciones de 1,6% a 2,2% en 2023 y de 1,0% a 1,3% en 2024.

La organización con sede en París advirtió que los riesgos para su predicción se inclinan a la baja, ya que las últimas subidas de tipos podrían tener un impacto más fuerte de lo esperado y la inflación podría resultar persistente, lo que requeriría un mayor ajuste monetario. El organismo además calificó las dificultades de China como un “riesgo clave” para la producción en todo el mundo.

Los recortes fueron particularmente pronunciados para China, donde redujo su pronóstico para el PIB en 2023 de 5,4% a 5,1% y lo recortó para 2024 de 5,1% a 4,6% debido a la debilitada demanda interna y las tensiones estructurales en los mercados inmobiliarios. La OCDE dijo que el margen para un apoyo político eficaz en China también puede ser más limitado que en el pasado.

“Después de un comienzo de 2023 más fuerte de lo previsto, ayudado por los menores precios de la energía y la reapertura de China, se espera que el crecimiento global se frene”, dijo la OCDE. "El impacto de una política monetaria más estricta es cada vez más visible, la confianza de las empresas y los consumidores ha disminuido y la recuperación en China se ha desvanecido".

Política monetaria restrictiva

El Banco Central Europeo aplicó su décima alza de tasas consecutiva la semana pasada, aunque señaló que es posible que se haya alcanzado el techo. Y se espera que la Reserva Federal haga una pausa en su política de endurecimiento monetario este miércoles.

El organismo advirtió contra una flexibilización, ya que las ganancias de los precios subyacentes siguen siendo obstinadas en muchos países, incluso cuando los indicadores generales bajan. Hay un margen limitado para cualquier recorte de tipos hasta “hasta bien entrado 2024”, dijo.

"La política monetaria debe seguir siendo restrictiva hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias subyacentes han disminuido de manera duradera", dijo la OCDE.

Lo más leído